Consecuencias
de la revolución industrial y de la industrialización.
1_
Contenidos
Sociales
:La
sociedad industrial modifica de forma muy importante en
comportamiento demográfico frente al denominado Antiguo
Régimen demográfico
propio
de la sociedad no industrial.
Un
sistema
de clases o
sociedad
de clases es
una de las formas de estratificación
social
en
el que la posición social de un individuo se determina mediante la
adscripción a una clase
social.
El
origen del concepto de clase social, en un sentido moderno se
desarrolló sobre todo en el siglo XIX. Posteriormente diversos
sociólogos e historiadores han usado el concepto tanto para analizar
sociedades modernas como antiguas. Sin embargo, para períodos
anteriores de la historia europea al siglo XIX, como por ejemplo las
sociedad euroepa bajo el Antiguo
Régimen,
algunos autores prefieren hablar de sociedad
estamentales.
La
Revolución Industrial llevó consigo la aparición de una nueva
clase social: el proletariado.
Estaba constituida por los obreros que trabajaban en las fábricas
y vivían en las ciudades.
-
Los obreros no
eran propietarios de
las máquinas que manipulaban, carecían de control sobre ellas,
éstas pertenecían a los patronos o burgueses. Para sobrevivir
vendían sus servicios a aquéllos a cambio de míseros
salarios.
Mujeres
y
niños
(el
trabajo infantil estaba permitido) percibían inferiores salarios que
los adultos varones.
- Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la industrialización fueron pésimas. Eran sometidos a largas jornadas de trabajo (hasta 16 horas), las condiciones de seguridad en las fábricas y minas eran muy precarias, carecían de seguro médico, de paro o de vejez.
Esta situación los llevó en muchas ocasiones al alcoholismo, al juego, la prostitución e incluso la delincuencia.
- Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la industrialización fueron pésimas. Eran sometidos a largas jornadas de trabajo (hasta 16 horas), las condiciones de seguridad en las fábricas y minas eran muy precarias, carecían de seguro médico, de paro o de vejez.
Esta situación los llevó en muchas ocasiones al alcoholismo, al juego, la prostitución e incluso la delincuencia.
El
movimiento
obrero
es un movimiento
social.
A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden
social marcado por el surgimiento del proletariado y que por lo
tanto, se considera a la burguesía como grupo social homogéneo, al
tiempo que se producía una expansión de los sectores medios:
profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios
públicos.
Con
la Revolución
Industrial,
los tejedores
ingleses,
antiguos Artesanos,
se organizaron en cofradías
o
hermandades
que
tomaban el modelo de los gremios
medievales.
Estas cofradías agrupaban a los trabajadores
que
se asociaban para ayudarse mutuamente. Aunque este movimiento no
cuestionaba la industrialización,
sino que reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras
manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo:
la destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de
la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano.
La
reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de
asociación obrera. Parte de la historia del movimiento obrero ha
estado marcada por la persecución
y
la clandestinidad.
En
los primeros decenios de la industrialización se produjo una
degradación de las condiciones
de vida de
los trabajadores:
- Aumento de la jornada laboral.
- Pérdida salarial.
- Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.
Por
todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente
trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones
mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales
disponían de cajas
comunes con
capital proveniente de las cuotas de los asociados.
Económicas
:División
del trabajo es
la especialización
y
cooperación de las fuerzas
laborales en
diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.
Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria,
se intensificó con la revolución
neolítica que
originó las sociedades
agrarias y
aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio
tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo
y
la revolución
industrial.
Estas
son características de la división del trabajo:
- Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
- Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
- Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.
- Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado laboral.
- Invención de nuevas máquinas.
El
liberalismo
económico (siglo XVIII)
es la doctrina
económica desarrollada
durante la ilustración
(que
se desarrolló desde fines del siglo
XVII hasta
el inicio de la Revolución
francesa),
formulada de forma completa en primer lugar por Adam
Smith y
David
Ricardo,
que reclama la mínima interferencia del Estado
en
la economía.
La
producción
en cadena,
producción
en masa,
producción
en serie o
fabricación
en serie fue
un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es
la cadena
de montaje o
linea
de ensamblado o
línea
de producción;
una forma de organización de la producción que delega a cada
trabajador una función específica y especializada en máquinas
también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo
y
quien tuviera la idea de ponerla en práctica, fue Olds, quien
inauguró su cadena de montaje en 1901
construyendo
su prototipo denominado Curved
Dash .
Sin embargo, el sistema de cadena de montaje tomó popularidad unos
años después, gracias a Henry
Ford,
quien tomando la idea de Ransom Olds, desarrolló una cadena de
montaje con una capacidad de producción superior y de la cual su
producto emblemático, fue el Ford
T2.
El
capitalismo
es
un orden social y económico que deriva del usufructo
de
la propiedad
privada sobre
el capital
como
herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido
por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de
inversión
y
obtención de beneficios,
así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas
subordinadas a fines mercantiles.
En
el capitalismo, los individuos, y/o empresas
usualmente
representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes
y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un
mercado de consumo
para
la obtención de recursos .El intercambio de los mismos se realiza
libremente
a
través del comercio, y por tanto la división
del trabajo se
desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de
la búsqueda de beneficio.
La
distribución
se
organiza, y las unidades de producción
se
fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la
eficiencia mediante un sistema de precios
para
los bienes
y
servicios.
A
su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado
libre que
depende de la interacción entre una oferta
y
una demanda
dadas
por las elecciones de productores y consumidores,
y
estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una
economía basada en el intercambio de mercancías.
El
origen etimológico de la palabra “capitalismo”
proviene
de la idea de capital
y
su uso para la propiedad privada de los medios
de producción,
en
embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el
intercambio dentro de una economía
de mercado que
es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta
burguesia
que
es su corolario previo.
Actividades
:
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario